
Ejerció el periodismo con singular dedicación escribía artículos costumbristas con tono festivo; fundó periódicos satíricos como «Lima contra el espejo de mi tierra», «La Bolsa», «El Moscón» «El Vigía». Pero si bien bregó en la prensa periódica, sus triunfos, esos ruidosos triunfos que le han dado celebridad y gloriosa memoria están en los artículos de costumbres, trazados con mano firme, abierta conciencia y conocimiento absoluto del carácter nacional. En unas como en otras, Segura nos refiere las cosas y los vicios de su tiempo acremente juzgados, como para que se apreciase el daño y se procurase enmendarlo.
Una de sus primeras composiciones es La Pepa. Otra es Las calles de Lima. Pero es en Lances de Amancaes, conjunto de todo lo criollo, donde don Manuel Ascencio se eleva a inmensa altura sobre granítico pedestal. La saya y manto, El resignado, La moza-mala, todas sus comedias son verdaderas joyas de la literatura eminentemente nacional.
Segura escribió mucho, pero cuando había terminado un trabajo y no resultaba de su agrado lo destruía, y abandonaba el punto para siempre.
De la valoración crítica de su obra, en 1905, José de la Riva Agüero dijo "Sus comedias son muy dignas de atención. Segura describe la vida del pueblo, o la de aquella parte de la clase media que con el pueblo confina; y que participa de su carácter y aficiones. Esa es la sociedad que sabe pintar; y cuando pretende que sus personajes sean de esfera más encumbrada (como sucede en La saya y manto y Ña Catita), el menos sagaz observador descubre que allí, contra la intención del poeta, todo es popular; que son escenas de la plebe o de la gente que llaman de medio pelo. Segura no es de los que crean tipos originales; no es de los que, ahondando en la condición humana, sorprenden nuevos y profundos contrastes cómicos. No estudió al hombre en todos los tiempos; estudió al peruano, o, mejor dicho, al limeño, y al limeño de ciertas clases y de una época determinada; pero esto lo hizo con destreza. Su mérito está en la exactitud con que ha descrito los usos populares, en su gracejo, y en la facilidad y naturalidad de sus diálogos".
No hay comentarios:
Publicar un comentario