
Junto a César Falcón fundó «La Razón» el 14 de mayo de 1919, periódico de orientación obrero-estudiantil, que surgió como órgano opositor de la candidatura presidencial de Leguía. En sus páginas, Raúl Porras, Humberto del Aguila y Guillermo Luna Cartland, iniciaron una intensa propaganda en favor de la reforma universitaria. Debido a presión del gobierno, se vio obligado a viajar a Europa, el 8 de octubre de 1919, visitando Alemania, Austria, Checoslovaquia, Italia, Francia, cuya realidad socioeconómica y política estudió con acuciosidad.
Casado en Italia con Ana Chiappe, retornó a Lima en 1923, Mariátegui llegó luego de cuatro años de ausencia y embebido de las ideas marxistas, orienta su trabajo en los planos político, doctrinario, cultural y sindical. Así lo vemos -con tenacidad y aguda inteligencia-fundar el Partido Socialista Peruano y la Central Obrera (CGTP). En 1926, fundó Amauta (el nombre en quechua significa "maestro filósofo", y fue aplicado después a él mismo), que se publicó hasta 1930; en ella se dio cabida a artículos históricos, ideológicos, artísticos y literarios; colaboraron, entre otros, Luis E. Valcárcel, María Wiese de Sabogal, Domingo Martínez de la Torre, César Antonio Ugarte, Abelardo Solís, Rafael de la Fuente Benavides (Martín Adán) y José Díez Canseco.
Entre sus libros destaca La escena contemporánea (1925); Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928); conjunto de artículos que había publicado en «Mundial», con el título Peruanicemos el Perú. Incursionó también en el teatro al publicar la pieza Las tapadas. Su muerte, ocurrida en Lima a la edad de 35 años en 1930, interrumpió una trayectoria político-intelectual fecunda y cargada de enorme proyección latinoamericana y mundial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario