
Ideólogo, escritor y político, nació en Trujillo. Llegó a Lima en 1917 para matricularse en la facultad de ciencias políticas y administrativas de la Universidad de San Marcos. Líder estudiantil enfrentado a la dictadura del presidente Augusto Bernardino Leguía (1908-1912; 1919-1930), tuvo que exiliarse en Panamá, Cuba y, finalmente, en México, donde en 1924 fundó la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA). De nuevo en Perú tras la destitución de Leguía (1930), defendió una política indígenoamericanista, antiimperialista y reformista; perdió las elecciones de 1931 frente a Luis Sánchez Cerro, fue encarcelado en 1932 y su partido resultó ilegalizado (1936). En 1945, el movimiento aprista fundó el Partido del Pueblo y apoyó al candidato José Luis Bustamante y Rivero, que ganó las elecciones presidenciales. Aunque Haya le solicitó la aprobación de las medidas de reforma que preconizaba, el presidente fue incapaz de llevarlas a cabo, debido a la presión de los conservadores. Tras el golpe de Estado del general Manuel Arturo Odría (1948), se asiló en la embajada colombiana hasta 1954, en que pudo salir del país para exiliarse en México una vez más. Regresó a Perú en 1956.
En las elecciones presidenciales de 1962, aunque obtuvo la mayoría de los votos, no llegó al tercio necesario que le hiciera vencedor absoluto de las mismas, y, cuando el Congreso debatía la situación, un golpe militar obligó a la repetición de los comicios al año siguiente, en los cuales Haya de la Torre perdió frente a Fernando Belaúnde Terry.
Fue presidente del Congreso Constituyente de 1979. Autor de obras como Por la emancipación de América Latina (1927), ¿Adónde va Indoamérica? (1935) y El antiimperialismo y el APRA (1936).
No hay comentarios:
Publicar un comentario