
En 1947 se matriculó en la Universidad de Columbia (Nueva York), donde estudió literatura inglesa. Comprometido en la lucha contra el general Anastasio Somoza, en 1954 participó en la fracasada conjura que pretendía derrocar al dictador. Tras su experiencia en un monasterio trapense de Kentucky, se ordenó sacerdote en 1965 y creó en su país la abadía de Solentiname, poderoso foco de la revolución de la vida cultural y religiosa iberoamericana. De esta experiencia deriva su libro de poemas El evangelio en Solentiname (1977). En 1970 publicó En Cuba, un libro que revela su perspectiva favorable a la Revolución Cubana, sin ocultar por ello sus opiniones críticas, sobre todo con respecto a la discriminación contra los homosexuales. Tras la caída de Somoza, fue nombrado en 1979 ministro de Cultura por el régimen sandinista. Muy próximo a la teología de la liberación, Ernesto Cardenal intensificó su enfrentamiento con las autoridades eclesiásticas.
Su obra literaria comprende, entre otros títulos, Epigramas (1961); Salmos (1964); Oración por Marilyn Monroe y otros poemas (1965), que contiene algunos de sus poemas más intensos; El estrecho dudoso (1966); Homenaje a los indios americanos (1969), donde se observa una influencia clara de la poesía de la beat generation; El canto nacional y Oráculo sobre Managua, ambos de 1973; Viaje a Nueva York (1974); Quetzalcóatl (1988); y Cántico cósmico (1989).
No hay comentarios:
Publicar un comentario