
Nacido en Tacna, siguió estudios en la Universidad de San Marcos en Lima, donde se doctoró en Letras y Derecho, no sin antes haber participado, activamente, en el movimiento de reforma universitaria que se dio en la década del 20. Por largos años fue profesor de Historia y Derecho Peruano en esa misma universidad; dirigió la Biblioteca Nacional dos veces y ocupó en dos ocasiones la cartera de ministro de Educación.
Su obra máxima, -un verdadero monumento que va más allá de los estrictos límites del campo histórico -es la Historia de la República, en 10 volúmenes y luego en 17, que reeditó y amplió incontables veces desde 1939. Es un delicado trabajo en la que Basadre pasa revista y registra, los acontecimientos del Perú entre 1822 y 1933. Se realizaron 8 ediciones. En ella se analiza cada etapa de la república, dando también una visión en conjunto. La quinta edición, publicada en 1962, obtuvo el Premio Nacional de Cultura. En la edición póstuma de 1983, se incluyó una nota preliminar en la que se abordó la problemática de la desunión e identidad en las sociedades republicanas americanas.
Su brillante ensayo Perú problema y posibilidad (1931), también reeditado muchas veces es un libro fundamental, que puede leerse como una ecléctica respuesta a la posición de Mariátegui sobre la sociedad peruana. En esta obra, Basadre analiza capítulos de la formación histórica peruana con visión crítica. Observa la relación entre el pueblo y las dirigencias, en la que no constata una marcha hacia la integración, pero sí una promesa para ella. Considera como una solución el socialismo, pues allí es donde el Perú encontraría su realidad. En posteriores ediciones, redefiniría su visión, dejando las rigideces doctrinales y rescatando el interés social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario