
Nació en Lima y en 1928 ingresó en la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos. Sus dos primeros libros poéticos (en los que se apoya gran parte de su prestigio) aparecen en Lima Las ínsulas extrañas (1933) y Abolición de la suerte (1935).
En 1949 partió para Nueva York. Allí permaneció hasta 1956, trabajando como traductor para la ONU. Entre 1957 y 1963 vivió en Roma. Ya de vuelta al Perú, fue profesor de Arte precolombino de Perú y América en la Universidad de San Marcos.
Sus dos primeros libros tienen una cierta unidad, debido al modo hermético y visionario como se generan sus imágenes y la raíz inconsciente que parecen compartir. El tono es angustioso y místico, como el de quien desciende a los abismos más oscuros de sí mismo buscando una respuesta que explique los misterios de la soledad, el amor y la muerte. En ese mundo de sonidos apagados, los versos se ligan precariamente por un sistema de asociación libre; esto y la atmósfera sombría de la dicción poética subrayan la percepción desrealizadora del mundo que estos libros presentan.
Ha recopilado las dos fases de su producción en Bajo las zarpas de la quimera. Poemas 1930-1988 (Madrid, 1991), que incluye sus dos primeros libros más Arriba bajo el cielo (1982), Máximas y mínimas de sapiencia pedestre (1982), Nueva serie (1984), Belleza de una espada clavada en la lengua(1986) y Ha vuelto la diosa Ambarina (1988), un homenaje al poeta Eguren.
No hay comentarios:
Publicar un comentario