
Durante la guerra civil española fue condenado al exilio y, desterrado en el "mundo de las máquinas"- Estados Unidos -, Salinas manifestó su creencia de que la sobrestima de la técnica y el progreso habían extraviado al hombre, conduciéndole a la autoeliminación. Esta idea se aprecia claramente en su libro El defensor, publicado por primera vez en 1948, y en el que su autor presenta una serie de ensayos en defensa de distintos aspectos asociados al lenguaje.
Publicó su primer libro de poemas, Presagios (1924). Es una obra de una poesía reflexiva pero clara y contenida, sin excesos léxicos ni verbales. Siguieron Seguro azar (1929) y Fábula y signo (1931) dentro de una línea de indagación interna en la que, sin embargo, aparecen frecuentes referencias al cine, los automóviles y otros objetos del mundo cotidiano del poeta. La voz a ti debida (1933), título tomado de un verso de Garcilaso de la Vega, para la crítica supone la obra capital de Salinas, con una intensa profundización de la experiencia amorosa. Razón de amor (1936) es un libro poseído de pasión e inquietud, aunque más pegado a la tierra que el anterior. La trilogía, que según algunos especialistas le convierte en el mejor autor español de la llamada poesía pura y uno de los líricos con mayor sutileza en los matices, viene cerrada con Largo lamento (1939), tal vez menos completo que los otros dos, pero con momentos de gran altura.
Después publica El contemplado (1946) y Todo más claro (y otros poemas) (1949). En el primero el objeto de su inspiración es el mar de Puerto Rico. En el segundo da muestras de gran sensibilidad hacia los acontecimientos históricos de su tiempo. Confianza es un libro póstumo (1952) donde se expresa con un ánimo decidido y recupera el intimismo de su primera época. En general, para Salinas el mundo es desorden y caos, oscuridad, y con la poesía intenta modificar la percepción de una realidad, que cambia incesantemente, en algo superior que sea fuente de la seguridad que busca en el mundo, algo que un crítico definió como "conceptismo interior".
Obra en prosa Víspera del gozo (1926), la novela La bomba increíble (1950).
No hay comentarios:
Publicar un comentario