
Cursó estudios superiores en las universidades alemanas de Leipzig, Berlín y Marburgo. Tras regresar a España, obtuvo la cátedra de Metafísica en la Universidad Central de Madrid, en la cual impartió su magisterio desde 1910 hasta 1936. En 1914 publicó Meditaciones del Quijote, donde plasmó los grandes trazos de su primer pensamiento filosófico (en el que fue muy clara la influencia de Immanuel Kant).
A comienzos de la década de 1920 sus escritos adoptaron una óptica menos subjetivista y estuvieron más orientados a analizar los comportamientos sociales de las "masas", que para él conformaban la base de la sociedad característica de la edad contemporánea. Se iniciaba así la denominada "etapa perspectivista" de su pensamiento, en la cual se enmarcaron obras tales como España invertebrada (1921), ensayo. La sociedad española está enferma y el autor examina sus males, algunos de larga data, El tema de nuestro tiempo (1923) y su título más destacado y de mayor trascendencia, La rebelión de las masas (1930). En este último ensayo criticaba la influencia destructiva de la mentalidad general y, por lo tanto, del individuo mediocre (al que definió como "hombre-masa"), que de no ser dirigido por una minoría intelectual y moralmente superior alentaría el ascenso del autoritarismo.
Opuesto a la dictadura del general Miguel Primo de Rivera (1923-1930), sus artículos, conferencias y ensayos (de carácter filosófico, pero también político) contribuyeron al notable renacimiento intelectual que conoció España durante las primeras décadas del siglo XX.
Tras el estallido de la Guerra Civil en 1936, Ortega abandonó España y no regresó a su país hasta 1945.
No hay comentarios:
Publicar un comentario