
La obra de Quevedo es abundante y contradictoria. Hombre amargado, severo, culto, cortesano, escribió las páginas burlescas y satíricas más brillantes y populares de la literatura española, pero también una obra lírica de gran intensidad y unos textos morales y políticos de gran profundidad intelectual. Esta fusión o doble visión del mundo es lo que le hace el gran representante del barroco español.
Sus primeras obras fueron satíricas y burlescas. La vida del Buscón llamado don Pablos, es una novela picaresca dentro de las características del género; pero su originalidad reside en la visión vitriólica que ofrece sobre su sociedad, en una actitud tan crítica que no puede entenderse como realista sino como una reflexión amarga sobre el mundo y como un desafío estilístico sobre las posibilidades del género y del idioma.
Si la obra en prosa de Quevedo resulta variada y compleja. Se publicaron después de su muerte en dos volúmenes Parnaso español (1648) y Las tres musas (1670).
Sus primeros poemas –al igual que su prosa– fueron letrillas burlescas y satíricas como "Poderoso caballero /es don Dinero. Criticó con mordacidad atroz los vicios, locuras y debilidades de la humanidad y zahirió de una manera cruel a sus enemigos, como en el conocido soneto, paradigma conceptista, "Érase un hombre a una nariz pegado".
No hay comentarios:
Publicar un comentario